lunes, 30 de abril de 2012

Sifón terminal de la Sima de la Nava

la sima o sumidero  de la Nava es una de las cavidades más importantes de la Sierra de las Nieves, se haya situada en el cortijo del mismo nombre al que se accede por el carril que sube desde la carretera Ronda-San Pedro al refugio Félix Rodriguez de la Fuente. Sus coordenadas aproximadas son :X.31.671.3, Y. 4.060.001.  1.115 m.s.n.m.
La  cavidad fue descubierta en los años 80 por el grupo GEAR de Ronda. Tras descender unos metros alcanzan un tapón de barro donde abandonan la exploración. En el verano del año 1994 la cavidad es redescubierta por el grupo CES-ESCARPE de La Línea, que consigue desobstruir el tapón, tras el que enlazan con una sucesión de pozos y meandros por los que alcanzan un gran colector situado a algo más de 200 metros de profundidad. Las continuidades son dos sifones, uno de mayor tamaño situado en la galería principal pero muy colmatado de barro y un segundo sifón situado en una galería lateral de menores dimensiones y algo más limpio.

El CES  realiza una topografía de todo lo explorado que publica poco después.   En una campaña realizada en el año 2.000, un espeleobuceador del CES  consigue forzar el sifón lateral alcanzando una galería aérea al otro lado por la que continúa la cavidad. En años sucesivos se intenta volver a franquear el sifón pero este aparece muy colmatado por sedimentos y resulta imposible superarlo. En el verano del 2008 se realiza una limpieza del acceso al sifón, logrando extraer gran cantidad de sedimentos que dejan un hueco suficiente para intentar forzarlo, y así se hace, esta vez somos dos espeleobuceadores los que forzamos el paso inundado, Salvador Gonzalez (que ya lo había forzado en el año 2.000 y yo), tras el sifón pudimos explorar una galería de medianas dimensiones por la que pudimos descender unos cuarenta metros en oposición hasta un pozo de mayores dimensiones que era necesario descender con cuerda. En salidas posteriores se consigue vaciar el sifón mediante mangueras, desaguando por gravedad el agua a los pozos posteriores y se explora la galería que tras una sucesión de verticales culmina en un paso sifonado por barro y agua a -379 metros, donde de momento se haya detenida la exploración.
En cuanto al otro sifón se ha intentado su vaciado mediante bombas pero la gran cantidad de barro que contiene y que lo tapona lo han hecho hasta ahora inviable. Las fotos contenidas en este blog son del compañero Antonio Jesús Moreno del Grupo espeleológico de Alahurin el Grande.
Os dejo un enlace de un video grabado el día de la exploración del sifón.

martes, 24 de abril de 2012

Rebreathers y espeleobuceo

El rebreather es sin duda  el gran responsable de los grandes logros y avances que hoy día se suceden en el espeleobuceo. Estas máquinas logran  multiplicar  enormemente nuestra autonomía bajo el agua, reduciendo el consumo de gas a cantidades ridículas respecto a bucear en abierto y por consiguiente son una herramienta que amplían notablemente nuestra capacidad de explorar una cavidad inundada, de hecho han permitido hazañas inimaginables con sistemas abiertos como la exploración de grandes sistemas inundados de  más de diez kilómetros de galerías a profundidades de más de cien metros, pero por desgracia  no todo son ventajas porque bucear con un rebreather entraña en general más riesgos que bucear en abierto.
En el buceo en general y en el espeleobuceo en particular  se suelen utilizar  dos tipos de rebreathers, los rebreathers cerrados (CCR) y los semicerrados (SCR),  diferenciados  por su  funcionamiento pero compartiendo  elementos comunes y necesarios, para todo rebreather como pulmones, filtro de cal (canister) , tráqueas o la  boquilla (dotada de válvulas antiretorno para forzar la circulación del gas en un único sentido y una llave de cierre para evitar la entrada de agua). La boquilla puede  ser simple o llevar adaptado un regulador BOV, para poder pasar de circuito cerrado  a abierto en caso de fallo del rebreather .  El  rebreather cerrado es paradójicamente uno de los sistemas de respiración submarina más antiguo que existe. El primer rebreather cerrado   fue diseñado en el año 1876 por el científico Henrio Fleuss, su   principio de funcionamiento es   muy simple y  básicamente  el mismo que utilizan los modernos rebreathers cerrados.  El aparato estaba formado  por  un pulmón  fabricado  con una bolsa elástica desde donde el gas, (aire enriquecido en oxigeno o oxigeno puro) circula por un  tubo o tráquea  a  los pulmones del buzo  generando un ciclo respiratorio o bucle. Entre el pulmón y la tráquea intercaló  un  filtro compuesto de hilos empapados en potasa cáustica  que tenían la propiedad de retener el CO2, subproducto de nuestra respiración.

El oxigeno que se consumía  en el bucle por el metabolismo del buceador  se inyectaba  con una válvula o grifo  desde un tanque de cobre.  La máquina original de Fleuss fue desarrollada y mejorada por Drager que crea y comercializa los primeros rebreather para buceo en el año 1907, los llamados "salvabuzos", utilizados por el ejercito. Drager añade mejoras que persisten hasta nuestros días como una doble tráquea con válvulas antiretorno, filtro de cal sodada , mucho más efectiva que la potasa caústica y válvulas manuales o automáticas  de hinchado del pulmón. Con un pequeño botellín de oxigeno puro y la suficiente cantidad de cal sodada en el filtro o cánister  el buzo podía permanecer durante horas bajo el agua (el consumo metabólico  medio de oxigeno de un ser humano es aproximadamente 1 litro por minuto).  Los rebreathers de oxigeno puro, son simples y efectivos pero  tienen grandes limitaciones para  el buceo ya que a partir de una presión parcial de oxigeno de 1.6, alcanzada tan sólo a  -6 metros de profundidad  el oxigeno puede provocar síndrome convulsivo y la muerte,  un fenómeno muy bien conocido y muy temido por los buzos llamado hiperoxia. Además, largas exposiciones a este gas puro y a presión  pueden provocar irritación y edema pulmonar. Estas serias contraindicaciones del rebreather cerrado de oxigeno  son las que, entre otras causas, provocan que durante muchos años se impusiera el famoso sistema respiratorio creado por Cousteau-Gagnan,  algunos años más tarde y  que diera origen al sistema de buceo más universal y utilizado hasta hoy;  el  regulador convencional alimentado por botellas donde se almacena el  gas a presión.
La gran  revolución aportada por el rebreather cerrado  y su desarrollo como un eficaz  sistema de buceo  se produce en épocas más recientes , cuando se modifica el esquema básico original añadiendo dos gases al bucle respiratorio, un diluyente (que puede ser cualquier gas respirable a una profundidad determinada, aire, EAN o TRIMIX) y oxigeno puro, que se añade en pequeñas proporciones   mediante una válvula que compensa el  consumo metabólico del buzo. Con ello se ampliaba  el  rango de utilización de estas máquinas a cualquier profundidad y se dotaba  al buzo de un sistema de respiración con una gran autonomía y un consumo de gases mínimo. El control de la concentración de oxigeno en el bucle, que es vital en estas máquinas, se realiza mediante medición con  sensores  (normalmente tres), alojados en la cabeza del rebreather. La forma de inyectar  oxigeno y mantener unos niveles adecuados del mismo  varía de unos rebreathers a otros. Puede ser mediante un  sistema electrónico coordinado con los sensores   que mediante la acción de un solenoide   inyecta oxigeno sólo cuando es necesario manteniendo este en un nivel predeterminado por el buzo, son los eCCR. Otra forma es mediante una válvula que  inyecta  un caudal constante  al circuito tarado aproximadamente al  consumo metábolico de oxigeno del buzo  (válvula KISS). El buzo puede aumentar la adición manualmente mediante una válvula en caso de necesidad (aumento del consumo de O2) para subir la ppo2 (presión parcial de oxigeno)o inyectar diluyente para hacer que esta descienda, son los mCCR. En uno u otro  sistema  la clave está en mantener la presión parcial de oxigeno en el bucle en un valor adecuado. La adición del diluyente es mucho más simple, puede ser inyectado manualmente por el buzo  o a automáticamente por colapso del  pulmón que acciona un regulador (ADV). El CCR tiene aparentes ventajas descompresivas  ya que el buzo puede mantener su ppO2 en niveles óptimos durante toda la inmersión y sin influencia de la profundidad como ocurre en OC donde la ppO2  varía en cada cota. También es enormemente eficiente en cuanto a consumo de gas se refiere  ya que este va a depender  de nuestro consumo metabólico de oxigeno (1 litro por minuto aproximadamente) sin influencia de la profundidad y el gasto de diluyente va a ser mínimo, sólo para mantener la presión hidrostática y la concentración de O2 adecuada en el interior del circuito. Actualmente existen muchos modelos de rebreathers cerrados en el mercado, Megalodon, Inspiration, Kiss, son sólo algunos. Salen de fábrica con la caracteristica de ser electrónicos o manuales o ambas cosas porque lo cierto es que de una forma o otra todos pueden funcionar con ambas configuraciones ya que los CCR son máquinas que admiten muchas modificaciones por parte del usuario que puede "tuneralo" a su gusto . Los CCR son máquinas fantásticas para el buceo  pues con un poco de oxigeno y algo de diluyente podremos hacer inmersiones de muchas horas y a gran profundidad, además nuestras descompresiones serán   más eficientes   ya que la máquina  nos “cocinará” una mezcla adecuada a la profundidad a la que estemos, pero no todo son ventajas también existen  inconvenientes.
 Como ya hemos dicho el hecho de fabricar la mezcla respirable  sobre la marcha obliga también  a tener un exhaustivo control de la misma. Los sensores instalados en la cabeza del rebreather  van conectados a un circuito electrónico y a sistemas de visualización y control que puedan ser chequeados por el buzo. Los sensores son elementos que tienen caducidad, por lo que es necesario reponerlos cada cierto tiempo, esto es importante  porque nos va la vida en ello. El principal riesgo de estas máquinas es su propia naturaleza como fabricante de la mezcla a respirar. Como es fácilmente entendible un fallo importante por exceso o defecto de oxigeno  en la composición de la mezcla que respiramos nos puede matar con facilidad, hipoxia o hiperoxia. De hecho han sido muchos los accidentes mortales producidos hasta la fecha por esta causa. Los fabricantes y diseñadores  han ido aumentado significativamente los elementos de control y seguridad de estas máquinas y han intentado mejorar la predisponibilidad que los sensores de medición de O2 tienen a fallar con una excesiva humedad (la humedad relativa en el interior de un rebreather llega a alcanzar el 100%)  pero por desgracia esto no evita que en algunas ocasiones el sistema falle y se pueda  producir  un accidente. A pesar de todo los CCR se están generalizando significativamente en la práctica del espeleobuceo  a nivel mundial y son responsables, como ya hemos dicho, de la mayoría de records de penetración y profundidad actuales.
El segundo grupo de rebreathers son los semicerrados SCR. Estas máquinas tienen como particularidad principal el hecho de no inyectar oxigeno puro en el bucle respiratorio sino una mezcla enriquecida en oxigeno (EAN) que se dosifica con una válvula a un caudal constante y necesario  para mantener una ppo2 adecuada. Son unas máquinas con unos  consumos mucho más elevados que los cerrados y su profundidad de utilización más reducida y limitada por el tipo de mezcla respiratoria (rica en oxigeno) que se inyecta en el pulmón (normalmente -40 metros). Los sensores no son vitales como en los cerrados por lo que pueden utilizarse sin ellos. Este tipo de rebreathers no se suelen utilizar para el espeleobuceo por las limitaciones anteriormente citadas.
Finalmente dentro de los semicerrados existe un tipo de rebreather muy peculiar, los paSCR (cemicerrados pasivos). Este rebreather es de diseño relativamente reciente (en comparación con los cerrados) el primer modelo que se conoce a nivel comercial  fue desarrollado por la empresa Francesa Spirotechnique  en los años 50, el   DC-55 (todavía quedan algunas unidades operativas funcionando). Su funcionamiento se basa en un principio distinto al de los cerrados y es el de ir renovando una fracción del gas del bucle de una manera automática en cada ciclo inhalación-exhalación de tal manera que se mantiene una ppO2 algo más baja que la de la mezcla original pero dentro de límites respirables. Lo que consigue este rebreather es una sustancial reducción del consumo de gas que va a depender directamente  del “ratio” (cantidad de fracción de gas que se renueva en cada ciclo respiratorio). Con un ratio 1/5 (que era el que tenía el DC-55) se reducía el consumo a 1/5 del consumo en circuito abierto. En estos rebreathers el consumo aumenta con la profundidad, en la misma proporción que en circuito abierto y al contrario que en los cerrados no era necesaria una monitorización constante de la mezcla respirada. Su principio de funcionamiento hace que en profundidades someras las caídas de la fracción de oxigeno sean mucho mayores que a profundidades elevadas, lo que obligaba a utilizar mezclas muy enriquecidas en oxigeno para pequeñas profundidades (EAN40 ó 50). A mayores profundidades podía funcionar sin problemas  con mezclas con poca concentración de oxigeno (TRIMIX).
El rebreather pasivo más conocido y utilizado en el mundo  es sin duda el RB80, fue desarrollado en el año 2.000  por el doctor Alemán Rieichard Buchaly para su aplicación en la exploración de una de las cavidades sumergidas  más importantes y grandes  del mundo, el manantial de Wakulla en Florida. Partió de un modelo anterior, el  PVR-BASC o “frigorífico”, apodado así por su engorroso aspecto y que utilizaba el mismo principio de funcionamiento pasivo.
 El RB80 esta constituido por una carcasa en forma de tubo en cuya parte inferior se alojan dos fuelles concéntricos con una relación de 1/10 en tamaño. El fuelle pequeño está alojado en el interior del fuelle grande. Los fuelles comunican por arriba con la cámara central del rebreather donde se alojan los dos inyectores. Cuando el buzo inhala los fuelles se contraen, el fuelle pequeño (interior) esta dotado con dos válvulas , una  antiretorno, e su parte superior que permite la entrada de gas pero no la salida del mismo  y otra expelente , en su parte inferior (igual a una válvula de vaciado de un traje seco) , funciona por tanto como una trampa de gas  que al contraerse arroja al exterior  provocando por tanto  una perdida de 1/8 de  gas en el bucle respiratorio (aunque la relación física es 1/10, la real es de 1/8 por cierta pérdida de volumen por los pliegues del fuelle)  .
 El fuelle grande por tanto colapsa (al contener menos gas que los pulmones del buzo) y acciona dos levas que a su vez accionan dos reguladores o inyectores  (como los de un regulador de buceo común) que inyectan esa misma cantidad de gas perdido  al circuito. En la exhalación los  pulmones del rebreather  se hinchan y se repite el ciclo. El gas inhalado pasa por un gran filtro de cal sodada (3,5 kilos) que depura el CO2 producido durante unas diez horas. Este sistema consigue multiplicar el  gas de las  botellas por 8. Por esta característica es también conocido más que como un rebreather como un multiplicador de gas. Con el RB80 la  WKPP (Woodville Karst Plain Project) ha conseguido los actuales records mundiales  de penetración en cuevas. Ellos han apostado por los rebreathers pasivos porque estos son totalmente compatibles con sus sistemas y  protocolos (DIR) además son bastante reacios a todo lo que tenga que ver con la  electrónica en sus equipos.
El RB80 sirvió de base para el desarrollo de otros rebreathers pasivos con un funcionamiento similar (algunos modelos han introducido algunos cambios que en mi opinión mejoran el funcionamiento de la máquina original) y que por ello se han venido a llamar “clonicos del RB80”. Hoy día hay  muchas de estas máquinas  funcionando por europa (yo personalmente tengo una), esto hace que se estén creando algunas escuelas de buceo con rebreathers pasivos que intentan emular a la escuela americana. El principal ámbito de uso de estas máquinas por Europa es, como en EEUU, el espeleobuceo.
Los rebreathers pasivos cuentan con algunas desventajas frente a los cerrados, como un mayor consumo de gas,  aumento de este con la profundidad, o el no  proporcionar ventajas descompersivas frente al circuito abierto  por la caída de la fracción de oxigeno en el bucle. Pero como contrapartida cuentan con algunas sustanciales (por lo menos así lo vemos algunos, entre los que me incluyo) ventajas como la ausencia  total de electrónica por la no necesidad de monitorización de la mezcla respirada, el funcionamiento intuitivo y mecánico que permite al buzo comprobar el correcto funcionamiento de la máquina durante toda  la inmersión y detectar cualquier fallo o el mínimo mantenimiento y chequeos que requiere. Además es totalmente compatible con el sistema de buceo en abierto, pudiendo pasar de uno  a otro sin cambiar ningún parámetro de la inmersión y  empleando los mismos gases y la misma descompresión en uno u otro caso.
Cuando se aborda una exploración de un sifón mediante rebreathers, sean cerrados o pasivos, hay un factor que va necesariamente a limitar (si no queremos correr excesivos riesgos) nuestra inmersión  y son las necesidades de bailout o redudancia. El llamado  bailout, que como concepto y en la practica es igual en cualquier típo de rebreather no es más que  un volumen de gas de reserva que nos permita salir de la cavidad desde el punto de máxima penetración  cubriendo  nuestras necesidades descompresivas si las hubiera (y si no hemos dejado gas descompresivo preparado en las correspondientes cotas) en caso de fallo de la máquina. La única excepción  es si llevamos un rebreather redudante(muchas exploraciones  complejas e importantes se hacen recurriendo a rebreathers redudantes) Este gas es vital e  intocable durante la inmersión (por lo menos hasta alcanzar el punto de máxima penetración que es la zona más crítica en un eventual fallo de la máquina) y va a ser el factor que nos permita una mayor o menor penetración en la cavidad, no la autonomía de nuestro rebreather. Esto es lo que provoca que a pesar de los rebreathers tengamos que ir cargados de botellas, que si todo sale bien no utilizaremos. Un rebreather cerrado estará alimentando por oxigeno y un diluyente que podemos transportar en pequeñas botellas adosadas al rebreather (sistema más habitual) . En el caso del pasivo el gas o gases de progresión serán los mismos que llevemos como bailout pero envasados(es lo más conveniente) en botellas distintas  La manera de llevar y organizar estos gases es todo un mundo y admite muchas modificaciones, puede ser en la espalda, o en botellas laterales. Me gustaría tratar ese tema más a fondo en este blog  pero  me parece ya demasiado para incluir aquí.
A pesar de que la tendencia más generalizada es a utilizar rebreathers cerrados para el espeleobuceo y es lógico por las prestaciones que estas máquinas aportan , yo me incluyo en ese grupo mas reducido que preferimos los pasivos. En mi caso concreto he antepuesto la seguridad a las prestaciones de la máquina, si bien es cierto que todos los rebreathers entrañan sus riesgos creo que estos objetivamente son  menores y más controlables  en el caso de los pasivos, sobre todo en las duras y hostiles  condiciones con las que nos enfrentamos los espeleobucedores en algunas cavidades.

  




lunes, 16 de abril de 2012

El nacimiento del río Genal

El nacimiento del río Genal o surgencia de Igualeja, se haya situada en la localidad Malageña de Igualeja, en la zona alta del pueblo y rodeada por un área recreativa, ya que se trata de un paraje de gran belleza. Está constituida por una cueva de la que nace el río y que sifona a los pocos metros de la entrada. Sus coordenadas aproximadas son: X: 310.757, Y: 4.056.412. 710 m.s.n.m.

Por su singularidad y localización la cavidad es muy conocida y ha sido objeto de algunos intentos de exploración por parte de algunos grupos, como la SEM de Málaga, no habiendo ninguna publicación escrita de dichos trabajos, sólo algunas referencias verbales que hablaban de un sifón complicado por estrechez y falta de visibilidad, circunstancias que habian provocado  que los intentos de exploración no hubieran  tenido continuidad. Es de destacar como circustancia desfaborable para su exploración  que el  agua de este sifón se utiliza para el abastecimiento del pueblo por lo que no hay mucha predisposición de las autoridades para permitir el acceso a la cavidad. En Agosto del 2008, Manu Gerrerro del Espeleoclub Pasos Largos, realiza gestiones con el ayuntamiento  para que se nos permitiera bucear en el sifón  con objeto de valorar sus posibilidades. El permiso es concedido y organizamos una inmersión de reconocimiento donde un equipo formado por José Luis Rubio, Antonio Moreno y yo instalaríamos los primeros metros de la cavidad realizando un vídeo de la misma. Lo que pasó luego, no lo voy a contar aquí,lo relato detalladamente en el blog de la AAES  http://exploracionessubterraneas.blogspot.com.es/search/label/Genal, fué un gran susto que afortunadamente quedó sólo en eso.  Dejando incidentes a parte lo que pudimos ver de sifón evidenció varias cosas. Que es un sifón con muy buenas perspectivas y que sin duda puede ser uno de los sifones más importantes de nuestra región.


 En principio el agua del sifón es muy clara pero  los techos están cubiertos de un fino limo (parece yeso) que con las burbujas provoca una gran turbidez. He estado ya en muchos sifones y con visibilidad muy reducida pero esto llegaba un momento que parecía  como bucear en leche, por lo menos en las galerías de entrada . A los pocos metros de iniciado el sifón el caos de bloques existente limita enormemente el acceso , creemos que probablemente se hayan movido en épocas recientes porque sabemos que hace unos veinte años se pudo realizar una exploración con botellas en la espalda y hoy es imposible penetrar a través del caos de bloques si no es con configuración lateral y botellas pequeñas. En el exterior del sifón se han realizado voladuras para el acondicionamiento de la zona recreativa que podían explicar este hecho. Tras la restricción de los bloques se abre una galería de buenas dimensiones y que va descendiendo y en el techo se abre una galería seca que conecta por una estrecha sima con el exterior (por la que Rubio salió al exterior). Tras el incidente acaecido y que levantó mucho revuelo en la zona el ayuntamiento ha prohibido el acceso al interior del sifón bajo sanción por lo que de momento resulta complicado explorar la cavidad. El Espeleclub Pasos Largos realizó  un croquis de los primeros metros de la cavidad que publico en este blog





miércoles, 11 de abril de 2012

Zarzalones 2

la surgencia de zarzalones 2 ó YU-2 (como está siglada por el GES). Es una importante cavidad situada a escasos cincuenta metros en línea recta de la conocida surgencia de zarzalones(YU-1). Sobre el flanco izquierdo del circo de zarzalones y elevada sobre el cauce del río, sus coordenadas aproximadas son: X.32.746.5, Y.4.065.501, 489 m.s.n.m.

La entrada a la cavidad esta situada bajo un caos de bloques con muy mala pinta y que da acceso a una galería en rampa descendente que a los 12 metros sifona, en el techo de la galería hay instalada una tirolina de cable de acero para el porteo de las botellas al sifón. La surgencia natural de este sifón se haya situada unos metros más abajo del mismo en una poza de la que rezuma el agua por fisuras hacia el río.
La cavidad es conocida desde el año 1984, en el que un miembro de la SEM, José María Gutierrez Romero, realiza una inmersión , alcanzando una profundidad de -25 metros y confirmando la continuidad  por un estrecho paso. La cavidad quedó en el olvido durante muchos años ya que las exploraciones se concentraron en la cercana surgencia de Zarzalones con muchas mejores perspectivas que esta que nos ocupa. Recientemente, los buceadores de la SEM Jorge y David revisan la cavidad  comprobando su continuidad y realizan una serie de puntas sucesivas hasta conectarlo con la zona profunda de la galería Fedito en Zarzalones a unos -60 metros de fondo y unos 600 de desarrollo. No existe hasta la fecha ninguna publicación al respecto.

Miembros de la AAES visitamos el sifón en Noviembre del 2011, comprobando que tras una sucesión de pasos estrechos que obliga a utilizar configuración lateral a los 120 metros la galería gana dimensiones y se trasforma en un conducto de unos 4X3 metros que mantiene un fondo entre -25 y -21 metros. En los meses de Febrero y Marzo realizamos dos nuevas incursiones en las que siguiendo el hilo instalado alcanzamos los 350 metros de desarrollo y -37 de fondo, punto donde la galería desciende rápidamente.Hemos realizado un croquis de estos primeros 350 metros de sifón.




Cuelgo un vídeo grabado en los primeros metros y donde se aprecian las restricciones iniciales de la cavidad.

lunes, 9 de abril de 2012

El nacimiento del Río Segura

Esta surgencia es muy turística y conocida por ser el nacimiento del Río Segura. Se localiza cerca de la pedanía de Fuente Segura en el término municipal de Santiago-Pontones,dentro del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, sus coordenadas aproximadas son: X:526.462, Y: 4.216.212 y a 1.410 m.s.n.m.


La cavidad está situada en el fondo de una gran poza que llega a colmatarse por derrumbe de piedras hasta cegar completamente la entrada. En épocas de sequía la poza se llega a secar completamente y deja de ser emisiva. Se ha creado una zona recreativa al rededor de la misma.
En el verano  año 1979, el grupo espeleológico STD. de Madrid realiza una campaña en el sifón. Como primera fase se realiza una importante y ardua desobstrucción del cono de entrada, que en ese momento estaba inundado, extrayendo una gran cantidad de piedras (unos 1.700 kilos estiman ellos)  hasta dejar un acceso lo suficientemente amplio para pasar con bibotellas. Para esto emplean cuatro días.También se resalta la gran frialdad del agua, unos 9 grados, que le obliga a utilizar doble neopreno (en aquellos tiempos no se tenían trajes secos como ahora) de hecho han de suspenderse varias inmersiones por este motivo.


Según se relata en unas memórias  inéditas se realizan un total de dos campañas en los veranos de 1979 y 1980, en ella participan un equipo  de nueve personas que en las dos campañas consiguen explorar un total de 354 metros de galería a un fondo máximo de -17 metros. En el recorrido del sifón localizan tres burbujas de aire situadas a 100, 160 y 255 metros de la entrada. Las galería es relativamente cómoda y limpia, exceptuando algunas zonas, donde la visibilidad se reduce considerablemente por limo  y cuenta en su desarrollo con cuatro pequeños ramales laterales que acaban por ser impenetrables. A los 270 metros la galería  culmina  en una sala de medianas dimensiones de la que parten laminadores más estrechos y es donde se detiene la exploración por considerarse impenetrable. Cabe destacar que toda la exploración se realizó con bibotellas de 12 litros independientes y en la espalda, por lo que la penetración quedaría limitada al tamaño de la galería. Puede que con configuración lateral (como la que utilizamos actualmente en los sifones estrechos) se pudiera continuar la exploración por este laminador final.


Tuve la oportunidad de vistar la surgencia en el verano del año 2005, (de  ese momento es la foto que muestro)  año muy seco y que dejaba la poza de entrada totalmente  seca. La entrada al sifón se encontraba completamente cegada con piedras, viéndose el nivel del agua por debajo de las mismas. Sin duda estamos ante una de las surgencias más importantes de Andalucía, nadie ha vuelto a explorarla desde aquellos años y quizás ya valla siendo hora de retomar tan interesante exploración.

miércoles, 4 de abril de 2012

La surgencia de la Toba

Esta curiosa y bonita surgencia se halla situada en la aldea de la Toba en el municipio de Santiago-Pontones en la Sierra de Segura y dentro del parque natural de Cazorla, Segura y las Villas.Sus coordenadas aproximadas son: X: 538.812, Y:4.226.310, altitud 995 m.s.n.m.


El manantial está enclavado en la parte alta de la aldea , en la cola del embalse de las Anchuricas, junto al río Segura. Las aguas nacen de una cavidad de medianas dimensiones y penetrable, situada en la base de una pared caliza. Es un lugar muy turístico por su gran belleza y que viene marcado en todos los itinerarios turísticos de la zona. De uno de ellos he podido sacar la topografía en planta que pongo en este blog y en la que se reflejan sus galerías aéreas que culminan en un sifón.

 No hay constancia de ninguna exploración de este sifón hasta la que pude realizar en el verano del año 2008. Conocía esta surgencia desde algunos años atrás en una  visita turística que realicé por la  zona; ni que decir tiene el gran interés  que como espeleobuceador despertó en mi esta cavidad, por sus características y el fuerte y perenne caudal que de ella manaba. En aquella ocasión sólo  pude  penetrar hasta el sifón, situado en una galería elevada desde que el agua cae en cascada, sin llegar a explorarlo por no llevar el equipo necesario.


Fue en el mes de agosto del 2008 aprovechando un puente de tres días cuando pude desplazarme a la zona para tantear la cavidad con un equipo ligero(dos biberones de dos litros). La exploración la realicé en solitario, porteando el equipo hasta el sifón que en principio tiene una pinta excelente, formado por un lago de unos 3x2 metros , pero que bajo el agua  se transforma en un pozo vertical y estrecho, formado por una larga diaclasa por la que pude descender casi veinte metros, sin aletas y descendiendo en vertical con la cabeza hacia arriba y buscando la zona más ancha y sin llegar a visualizar el fondo (la visibilidad es bastante buena, más de diez metros).

Para continuar la exploración sería necesario equiparse con botellas más grandes (en lateral porque el conducto es estrecho) y seguir progresando hasta alcanzar el fondo de dicho pozo aunque parecía estrecharse aún más por debajo mía, el agua esta bastante fría, unos doce grados.

lunes, 2 de abril de 2012

La surgencia de Buitreras

La Surgencia de buitreras está situada en el barranco del mismo nombre, justo en la salida del mismo, en el fondo de una gran charca o badina en las inmediaciones del  pueblo Malagueño de El colmenar o estación de Gaucín. Su situación exacta está marcada por una pequeña chapa metálica. Sus coordenadas aproximadas son: 288138.34m.E, 4047365.32m.N, 246 m.s.n.m. El acceso se realiza por un sendero (el Colmenar cañón de Buitreras) que va paralelo al río y  que sale a las afueras del pueblo desde la antigua central. La distancia a recorrer es de unos dos kilómetros y medio, salvando un importante desnivel.


La cavidad fue descubierta por el G.E.S de Ubrique en el verano de 1991. En varias inmersiones constatan que se trata de una cavidad de grandes dimensiones de tónica descendente y fuertemente emisiva. Se alcanzan los -15 metros constatando una clara continuidad. En el verano de 1992 un grupo mixto de miembros del G.E.S de Ubrique y de la S.E. de la Casa de la Juventud de Alcobendas (Madrid) realizan una serie de inmersiones que permiten descender hasta los -36 metros confirmando la clara continuidad aunque la visibilidad de la surgencia es bastante deficiente por limo en suspensión. Dadas las magnitudes que va adquiriendo el sifón, el G.E.S. de Ubrique contacta con Fidel Molinero y Carmen Portilla, miembros del SECJA de Madrid, que en la primavera del año 1994 realizan una primera inmersión, alcanzando los -40 metros, punto  donde la cavidad sigue descendiendo. En el mes de Junio Fidel y Carmen realizan una segunda y última inmersión donde se alcanzan los -62 metros, deteniéndose la exploración en una rampa de arena que continúa descendiendo. Los grupos G.E.S de Ubrique y SECJA realizan una publicación y primer croquis del sifón.

En el año 2002, el Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga realiza una serie de ensayos con trazadores en determinados sumideros de la Sierra de Libar con objeto de valorar la vulnerabilidad del mismo ante la contaminación. Entre los sumideros kársticos estudiados se encuentra la Sima del Republicano. Los resultados demuestran que las aguas infiltradas en la misma resurgen a unos dieciocho kilómetros de distancia y seiscientos de desnivel en el manantial llamado Fuente del moro o Surgencia de Buitreras. Los datos confirman una gran velocidad de movimiento del agua a trabes de un sistema que debe ser muy desarrollado kársticamente y en gran parte aéreo, dada la gran diferencia de cota entre sumidero y surgencia. Estos datos nos revelan la existencia de una gran cavidad que conecta los llanos de Libar con la Garganta de las buitreras, con el gran interés espeleológico que esto conlleva, sobre todo para los miembros de la AAES  que llevábamos ya varios años explorando el Sistema Republicano- Cabito y donde las exploraciones se habían detenido en un gran sifón terminal de más de sesenta metros de profundidad. La surgencia pasa a ser una de las cavidades objetivo de nuestras campañas así que en la primavera del 2007 decidimos hacer un primer reconocimiento de la cavidad.


Las condiciones del sifón, que en ese momento estaba en carga con un fuerte caudal emisivo y una visibilidad casi nula hacen que nos limitemos a instalar el hilo (los hilos antiguos habían sido arrancados por las crecidas) hasta un saliente de roca a -25 metros de fondo y 50 de desarrollo. A pesar de la gran turbidez del agua nos parece intuir un par de posibles continuidades a parte de la galería descendente.El mayor problema de exploración de la surgencia es el descomunal porteo existente desde el coche hasta la cavidad, no sólo por longitud sino por los desniveles a salvar, además en la zona se han realizado determinadas obras (encauzamiento del rebosadero de la presa de buitreras) que impiden (como antiguamente) llegar a la surgencia con mulos, como hicieron los compañeros del GES de Ubrique. Por unas u otras causas no es hasta el verano del año 2009 cuando miembros del grupo de espeleobuceo de la AAES deciden volver a la surgencia para acondicionarla y preparar una inmersión profunda.
 se realizan varias inmersiones que permiten explorar todas las incógnitas existentes, una de las cuales es una galería paralela de menores dimensiones y que sale al exterior y dejar el hilo convenientemente instalado hasta los -45 metros y 120 de desarrollo que es la rampa descendente de la que habla Fidel en su exploración.

Esta cavidad es uno de nuestros objetivos a corto plazo ya que creemos que puede ser (por los datos geológicos aportados anteriormente) una de las surgencias más importantes de Andalucía. Quiero agradecer a Diego Mendoza su foto de grupo expuesta en este blog.